miércoles, 2 de abril de 2008

La Gaita

El Orígen de la Gaita

Penetrar en la Historia y establecer la fecha exacta, resulta poco menos que imposible, por la falta de referencias y textos, que nos digan Cuándo?, Cómo?, Dónde? y Porqué‚? la hicieron, pero no es descabellado llegar a conclusiones muy bien fundamentadas, que nos den luz para penetrar en la oscuridad del tiempo, para estudiar sustentado en evidencias claras y llegar hasta sus raíces.
Existen quienes en forma metódica, incondicional y por ende injustas, reflejan desconocimiento de la verdad histórica a todas luces, al negarle al Español que colonizó nuestro continente Americano, toda presencia y participación en el orígen, mestizaje y creación en infinidad de manifestaciones culturales, musicales, y costumbristas que florecieron en el nuevo orden de valores, generados con profusión y sostenidamente a lo largo y ancho de Venezuela y sin lugar a dudas, de estos, no podía ser la excepción la Gaita Zuliana.
Hay quienes le atribuyen al negro traído de Africa, en época de la colonia, el orígen de la Gaita, ubicándola geográficamente en algunas haciendas del desaparecido Gibraltar, en la región sureste del Lago de Maracaibo, lo que constituye un error garrafal, ya que lo traído por los africanos es lo que llamaron "Gaita de Tambora", de ésto no hay duda y de no haber sido así, ya Juan de Dios Martínez, folclorólogo y esclarecida autoridad en lo que a manifestaciones afrovenezolanas se refiere, nos lo hubiera dicho.
Establecido ya, que la Gaita no es en su génesis de orígen africano, orientamos la búsqueda en los ritmos musicales que nos llegan de la Madre Patria, entre otros La Danza, El Pasodoble, La Jota Aragonesa, Las Mazurcas, Las Cuadrillas, Los Lanceros, Los Motetes, Rigodones, Valses, El Fandango, La Contradanza y el Villancico, entre otros, y éste último sin lugar a dudas es la raíz primogénita de lo que hoy ha llegado a ser la "Gaita Zuliana".


Qué era lo que se llamaba "Gaita" ?

Es una de las interrogantes que con más insistencia se hace la gente, acerca de nuestra Gaita, ya que, por ser en esencia y en vivencia tan consustanciada con la forma de sentir del zuliano, todo lo que tiene que ver con ella, despierta un inusitado interés por asimilarlo y compenetrarnos más con la zulianidad.
Nos resulta un poco raro y a veces difícil de digerir que ese canto tan típico haya sido bautizado por nuestros ancestros con el nombre de un instrumento oriundo de Escocia, llamado "Gaita", cuando hubiera podido ser otro de más raigambre popular, pero nada tuvieron que ver los escoceses, y debemos descartar ésta posibilidad, ya que, para la época, no los había por estos lares; por lo que es preciso, fijar nuestra atención en el instrumento que con el nombre de "Gaita", "existió en las provincias vascas, asturianas y gallegas de España".
Según el Profesor Agustín Pérez Piñango, y que Régulo Díaz describe así: "El calificativo de Gaita ha prevalecido en el Zulia a causa de la semejanza de ésta manifestación popular, con las manifestaciones del mismo orden que son usuales en algunas regiones de España, especialmente en Galicia, en donde se destaca la "Gaita Gallega".
Esta semejanza consiste en el conjunto lleno de alegría que se congrega en torno al instrumento que lleva la punta o el arranque de las tonadillas.
Esa parranda bullanguera que se giraba o tenía su centro de influencia en el instrumento "Gaita Gallega", o de cualquier otro que hiciera sus veces, fué introducida a Venezuela y más específicamente en Maracaibo y se arraigó en las clases populares y marginales de la época, quienes emulando a los colonizadores formaban sus parrandas en las que se continuaba la tradición hispánica, con el instrumento "Gaita" o sin él y en lo que hoy denominamos "La Gaita Zuliana", el Furro reemplazó a la "Gaita" y se convirtió en el instrumento líder de estas parrandas multirítmicas, en las que se cantaban Décimas, Aguinaldos, Fandangos, etc, acompañados por Flautas, Guiros, Tambores, Zambomba y algún instrumento de cuerda, generalmente un Cuatro, mientras que la clase gobernante y pudiente, se divertían al compás de Pasodobles, Danzas, Contradanzas o un afrancesado "Minue", acompañado por instrumentos como el Piano, Violín, Cornetín, Trombón, Clarinete, etc.


Vertientes existentes en la Interpretación de la Gaita Zuliana

Gaita Folklórica: Desaparecida (No Existe).

Gaita Tradicional Modernizada: Es un hecho consumado, las vertientes que han surgido de la Gaita que pudiéramos llamar ancestral que recibimos de nuestros padres y que la generación de la década de 1960 al 1970, sometió a una serie de modificaciones en cuanto a la forma de interpretarla en nuestro querido estado.
Estas modificaciones son aceptadas e incorporadas a la Gaita por todos los conjuntos gaiteros, lo que hace que la Gaita se dé a conocer por todos los rincones del país.

Gaita Popular: Viene luego una segunda etapa en que a la Gaita se le empieza a incorporar instrumentos electrónicos además del bajo, se le incorporan el teclado de piano, guitarra, tumbadoras, guayo, cencerro,etc, y es a estos instrumentos a quienes se les dá el papel protagónico de la instrumentación típica de la Gaita.
A esta corriente se ha incorporado un numeroso grupo de conjuntos, éstos instrumentos adicionales cuando se utilizan como acompañantes en correcta armoníacon los instrumentos gaiteros, verdaderamente lograr adornar la Gaita.

Temas Románticos: Forman un género musical de índole propia y que no podemos decir que provienen en forma directa de la Gaita, ni es producto de una mutación de la misma, se consideran aquí, porque los hacen los compositores gaiteros y los interpretan los conjuntos gaiteros.
Esencialmente están dedicados al amor, al romance, al odio, al engaño, y situaciones que alrededor de estos sentimientos se presentan en ocasiones vividas o imaginadas.

Otras Inquietudes: Siempre ha sido una quimera, aspirar a que la Gaita Zuliana se extienda por otras naciones del Caribe, como género musical bailable; y lo seguirá siendo mientras seamos respetuosos de su cadencia, esencia y forma de interpretarla.
Es muy difícil para otras nacionalidades digerir o entender el mensaje y la terminología del lenguaje coloquial del zuliano, al efecto existen otras alternativas que pudieran partir de la Parranda, tamborera, chimbanguele, Gaita perijanera; o un poquito de cada uno de ellos.
Allí puede estar la clave del éxito rotundo y de ser posible que el ritmo que se logre crear aparte de un nombre llamativo, tenga una parte de baile con pasos y contorsiones originales, lo demás sería cuestión de una proyección acorde.

La Vertiente Equivocada: Existen algunos conjuntos y compositores que le están dando a sus Gaitas aires y cadencia de Vallenato Colombiano, Merengue Dominicano y otros ritmos caribeños en su afán de hacerla bailable, lo cual no es conveniente para la Gaita, ya que aparte de distorsionarla, va contra la esencia misma de su génesis, al deformar los parámetros que la sustentan y que la hacen algo muy original entre los ritmos folklóricos regionales.


Qué es una Cabra Gaitera ?

El término "Cabra Gaitera", en contraposición de lo que pudiera pensarse, no se refiere a que algún cuadrúpedo femenino del orden del ganado cabrío, se haya destacado nunca como Gaitera de ninguna dimensión, ni especialidad como compositora, ejecutante de instrumento gaitero alguno o solista; tampoco "Cabra Gaitera", es el calificativo de algún ritmo musical de orígen folklórico, popular o clásico, del Zulia, de Venezuela o de otras latitudes, más allá de nuestras fronteras patrias, ni tampoco, "Cabra Gaitera" se refiere al apodo de alguna dama que en ninguna época, ni lugar haya sido apostrofada con ese original calificativo.
El remoquete o significativo de "Cabra", es utilizado en nuestra región desde tiempos remotos, para calificar el hecho muy corriente, en el juego de Dominó, de colocar o jugar una carta o piedra, que no corresponde; algunas veces, se hace con malicica, tratando de meter picardía y tracalear a los contrarios.
Esta connotación es análoga a la que sucede con la Gaita Zuliana; en la que muchos compositores, directores de conjunto, locutores, periodistas, solistas, etc., no tienen el conocimiento claro, para distinguir lo que es una Gaita, de otros ritmos y es así, como frecuentemente a cualquier ritmo que graban los conjuntos gaiteros lo llaman Gaita, lo que realza muy poco a la Reina del Folklore, cuando califican erróneamente como Gaitas, Danzas, Aguinaldos, Parrandas, o temas con ritmos indefinidos.
Y hay otros, que aún sabiendo que un ritmo determinado, no es una Gaita, lo anuncian como tal, lo que causa más confusión entre conocedores y profanos de la Gaita Zuliana.
El término nace el 23 de Diciembre de 1984, cuando Don Arnoldo Hernández Oquendo en un programa de radio al cual había sido invitado, evaluó dos discos de dos conjuntos gaiteros de la época y encontró un surco en cada uno de ellos que no era una Gaita auténtica y se le ocurrió de golpe, calificar esas producciones como "Cabras Gaiteras"; allí nació el término, como calificativo, de los ritmos que no pueden ser considerados como Gaitas, pero que alguien con conocimiento o sin él, trata de meter la "Cabra".
La aceptación y comprensión del término y el alcance que éste contenía, fué inmediato y asimilado por todos los estratos de la población, tanto gaiteros como populares..


Instrumentos Gaiteros Ancestrales

El Furro: El Furro es un membranófono de golpe indirecto, constituye el instrumento líder en la interpretación de la "Gaita de Furro" o "Gaita Zuliana"; su introducción al estado Zulia y a Venezuela fué obra de los conquistadores hispánicos, bajo el nombre de "Zambomba".
El Furro o Mandullo, como se le llamó hace varios años, es uno de los elementos en los que se basan, quienes defienden el orígen hispánico de la Gaita, ya que es igual a un instrumento español conocido como "Zambomba", el cual originalmente no pertenecía a los cantos de la Gaita, sino que fué introducido por los religiosos, cuando infiltraron la Gaita, los cantos de Villancicos que se acompañaban con "Zambomba y Almírez".
Para su construcción en lo que a la Región Zuliana se refiere, cualquier recipiente y de casi cualquier material era utilizado para ello, desde barrilitos de madera en los que se envasaba el vino y las tachuelas hasta en los que tenían los clavos y los sombreros.

El Cuero del Furro: Se utilizaba el de varios animales, aunque los más usados eran los de gato, chivo, cabra, carnero y venado. Este cuero era sometido a un tratamiento previo que consistía en salarlo y secarlo al sol, luego era sumergido en un envase de agua de cal para librarlo de los pelos, se le amarraba la "Espiga" de madera, se ajustaba al aro y este se colocaba en la boca del cilindro o del Furro, el arco era de madera o un "Bejuco" que reuniera las condiciones de ser fuerte, resistente y flexible, por este arco se pasaban unas cuerdas, que se entrelazaban con un arco similar que se colocaba en la parte baja del Furro.

La Espiga: Es una de las partes del Furro, constituída por una especie de espoleta de madera de "Curarire" o de otra madera aparente, se localiza en el centro del cuero y va atada fuertemente por dentro del Furro y en ella se encaja la "Verada".

La Verada: Es la estirpe de la flor de una Graminea (Caña Brava), muy liviana con un espesor característico y una longitud que oscila entre 0.80 y 1.20 mts.

El Portafurro: No era otra cosa que una cinta de tela, cuero o mecate, que permitía desplazarse con el instrumento sin problemas, con este debajo del brazo.

Las Maracas: Instrumentos acompañantes por excelencia, presentes en casi todos los grupos musicales y folklóricos de nuestro país del cual se puede asegurar sin temor a equivocarnos, que la Maraca es uno de los instrumentos más antíguos que el hombre haya podido utilizar, ya que en forma de vaina, cuando está seca y las semillas se libran de la parte carnosa en el interior de la misma, tenemos una Maraca, ejemplo, la vaina de la mata de Acacia.

La Maraca es un idiófono de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente "Taparo".
Para transformar el fruto en Maraca, se le sacaba la "Tripa", que no es más que la masa vegetal en donde se encuentran insertadas las semillas del Taparo, esto se hacía por dos agujeros, uno en cada extremo, se raspaba y lijaba cuidadosamente y se pintaban con llamativos colores, en el interior se le introducían municiones de plomo, perdigones de acero o semillas de "Capacho", dependiendo del material utilizado determinaba la intensidad del sonido en el uso del instrumento; por los agujeros ya mencionados se introducía el palo que servía de mango para tocar el instrumento y como toque final en la parte sobresaliente del palo y en la parte posterior del mismo, se le agregaban lazos y pequeñas cintas multicolores.

El Cuatro: Este cordófono compuesto, es uno de los instrumentos que con preferencia es utilizado en los ritmos folklóricos y populares en todo el territorio nacional.
El Cuatro, es el instrumento musical líder en la interpretación de la Gaita Zuliana. Es una especie de Guitarra pequeña de cuatro cuerdas, traído por los españoles a nuestra América y a España llevado por los árabes, construído de madera y que técnicamente se afina así: LA, RE, FA sostenido. SI.

La Charrasca: Es un idiófono de frotación, es un instrumento acompañante, es sin lugar a dudas una modificación o transformación del instrumento original indígena a otro de similar forma y características, logrando con ese cambio un instrumento más consistente y duradero y con un sonido metálico más alegre y sonoro.
Las más antiguas Charrascas de metal que tengamos conocimiento, consistían en un tubo de bronce, con un diámetro de pulgada y media aproximadamente y unos 20 centímetros de largo, una abertura longitudinal con ranuras que cruzan esta abertura, éstas ranuras encierran entre sí, una prominencia o aristas metálicas que al ser frotadas por el clavo o varilla de metal, produce el sonido característico de este instrumento el cual varía en intensidad de acuerdo a la forma en que se coloquen los dedos en el instrumento, generalmente era tocada por los hombres. En la actualidad son fabricadas en acero inoxidable y su tamaño es hasta de 40 centímetros de largo y un diámetro de dos pulgadas.

La Tambora: Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión como instrumento básico en la interpretación de la Gaita de Furro. Antes del año 1960 sólo esporádicamente se sumaba a la instrumentación tradicional, el Tambor, como se le llamaba en otros lugares del País y de América Latina. es si se quiere, el instrumento folklórico más ampliamente difundido por todo el continente y su presencia es imprescindible en cualquiera de sus variadas formas y concepciones en casi todas las agrupaciones populares y orquestadas de que se tengan conocimiento.
El ejecutante gaitero de la Tambora, efectúa con dos palitos redondos de madera dura, un rápido toque sincronizado en la zona del cuero del instrumento y en el aro de madera, antiguamentre sólo se golpeaba en el cuero, con lo que se obtenía una atractiva combinación de sonido, de estimulante y cordial efecto.


Ricardo Aguirre y la Grey Zuliana

La Grey Zuliana, fué el mejor éxito que como solista, coautor y compositor logró imponer Ricardo José Aguirre González "El Monumental".
Fué llevada al acetato en el año 1968 y es tal la aceptación que ésta tiene, aunada al hecho trágico y aciago de la muerte intempestiva de Ricardo José Aguirre González, que el pueblo la ha venido manteniendo viva año tras año y ha llegado a convertirse en el Himno de la Gaita y de sus gaiteros y en todos los eventos, reuniones familiares, etc., se interpreta al final de las mismas con la participación de todos los presentes, como un reconocimiento eterno a quién la impuso y una reafirmación de la Gaita misma como consentida del pueblo.


Orígen de la Grey Zuliana

El orígen de esta gaita es como el de muchas otras Gaitas Zulianas y pudiéramos decir que es pintoresca, ya que en su autoría y música participan varios gaiteros, lo que la hace más comunitaria y este hecho constituye otro de los ingredientes que han facilitado su aceptación por todos los gaiteros, tácitamente como Himno de la Gaita, sin ningún tipo de objeción.

La Danza de Entrada

La Danza de entrada y todos los versos pertenecen al "Inmortal" Ricardo Aguirre González, recibiendo apoyo también del Sr. Marcial Valbuena.

La Música

Es Composición de Ricardo José Aguirre González.

Datos al Margen

Originalmente el solista que iba a interpretar la Grey Zuliana era Moisés Martínez, pero por cosas fortuitas no se concretó esa idea.

La Inclusión del Bajo Electrónico

A nivel de grabación, la Grey Zuliana, es la primera Gaita a la que se le agrega el Bajo Electrónico; esa decisión es tomada y ejecutada en el estudio de grabación, en Caracas.
Respecto al efecto de la inclusión de éste instrumento en la interpretación de la Gaita Zuliana, cuando el mismo se utiliza en niveles racionales, proporciona un valioso aporte, que realza la musicalidad y llena los vacios en la percusión, sin llegar a distorsionar la armonía de los otros instrumentos gaiteros.


Análisis de la Grey Zuliana

La Danza de Entrada o Introito

Es una especie de plegaria a la Virgen , con lo que se anticipa la entrada de la Gaita, es en sí misma, una especie de precioso estuche, con deslumbrante lazo, con que se obsequia una delicada joya.


En todo tiempo cuando a la calle sales mi Reina
Tu pueblo amado se ha confundido en un sólo amor
Amor intenso glorioso excelso sublime y tierno
Amor celeste divino y santo hacia tu bondad

Estribillo

En su contenido literal, el compositor implora a nuestra patrona la Virgen de Chiquinquirá , por algo que en conclusión no logra definir. ¨Qué es lo que imploraba ? , si es por el bienestar y salud del pueblo por mayor atención gubernamental, lo que hace que la imploración sea truncada o por lo menos incoherente.
Analizando en forma general a la Grey Zuliana, en su contenido literal, resalta a simple vista, la participación de varios autores en su conformación de manera que la Danza de entrada es un bello y profundo poema o más bien una tierna oración a nuestra maternal Patrona, con la autoría inconfundible de la fecunda pluma del "Inmortal" Ricardo Aguirre; mientras que en el estribillo, la composición es más llana y de menor profundidad y con el mensaje central de la Gaita, incoherente. .


La Grey Zuliana
Cual rosario popular
De rodillas va a implorar
A su Patrona
Y una montaña de oraciones
quiere dar
Esta Gaita magistral
Que el Saladillo la entona.


Las Cuartetas o Coplas

I
Madre mía si el Gobierno
No ayuda al pueblo zuliano
Tenéis que meter la mano
y mandarlos pa'l infierno

II
Maracaibo ha dado tanto
Que debiera de tener
Carreteras a granel
Con morocotas de canto


III
Acabaron con la plata
Y se echaron a reir
Pero les puede salir
El tiro por la culata


IV
Tu pueblo te pide ahora
Madre mía le ayudeis
Y que fortuna le déis
Con mucho amor te lo implora

1

No hay comentarios: